Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2011

La felicidad y la tablas de multiplicar

Imagen
A Vanesa y... su hermana Virginia. Hemos estado hablando con el tutor de nuestro hijo pequeño –ocho años–. Nos ha recibido con esta frase: "¿Qué hacemos con este chico tan feliz?", o algo así. He estado por decirle: "Me basta con eso, podemos terminar la entrevista"; pero hemos continuado, porque  había cosas de que hablar. Cuando te confirman que tu hijo es feliz, las tablas de multiplicar, tan reivindicativas ellas de su derecho a ser recordadas, se repliegan al lugar que les corresponde. Pero seguimos hablando, porque estudiar y aprender las tablas de multiplicar forma parte –aunque sea una pequeña parte– de la felicidad de nuestro hijo.

El deber de ser joven

Imagen
De vez en cuando releo algunas páginas de Mal de escuela . Aprendo. Hoy me he vuelto a encontrar con esto: "Nuestra época se ha impuesto el deber de la juventud: hay que ser joven, pensar joven, consumir joven, envejecer joven, la moda es joven, el fútbol es joven, las radios son jóvenes, las revistas son jóvenes, la publicidad es joven, la tele está llena de jóvenes, internet es joven, el famoseo es joven, los últimos supervivientes del baby boom han sabido permanecer jóvenes, hasta nuestros políticos han acabado rejuveneciendo. ¡Viva la juventud! ¡Gloria a la juventud! ¡Hay que ser joven!" Me he acordado de la escritora que se suicidó para no hacerse vieja... Lo recorté del periódico. El titular decía: "¿Quién mató a Marta Lynch?"

¡Inventemos la educación!

Imagen
¿Cómo diseñaría yo la educación (la educación escolar)... si tuviera ese poder? ¿No os ha tentado nunca esa idea? Os invito a soltar la imaginación. Caben diferentes enfoques. Empiezo por uno: el enfoque antropológico. Podemos definir los contenidos de la educación a partir de la estructura de la persona; cada uno de los elementos constitutivos de la persona requiere  desarrollo,  formación,  crecimiento ayudado  (eso es la  educación): 1) La corporalidad. 2) La sensibilidad (sentidos y sentimientos). 3) La racionalidad (entendimiento y voluntad). La formación de la persona y de la personalidad debería, por tanto, estar vertebrada en torno a estos ejes, al menos en los años de enseñanza obligatoria: 1) La formación física : deporte, danza, expresión corporal. 2) La formación artística y artesanal : expresión plástica, musical, literaria, "manualidades". 3a) La formación intelectual : desarrollo del razonamiento, la reflexión y el sentido c...

Delibes en salsa de tweets

Imagen
Aunque este blog va de educación, no me resisto a recoger unas frases del discurso que pronunció Miguel Delibes al ingresar en la RAE. Lo acabo de leer en el último numero de Nuestro Tiempo , en un artículo de tweets encadenados (¿¡encadenados a un discurso!?: me gusta la contradicción). Aunque llevan fecha de 1975, estas palabras resultan actualísimas: "El verdadero progresismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada día más cosas, ni en inventar necesidades al hombre, ni en destruir la Naturaleza, ni en sostener a un tercio de la Humanidad en el delirio del despilfarro mientras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la utilización de la técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario, revitalizar los valores humanos, hoy en crisis, y establecer las relaciones hombre-naturaleza en un plano de concordia. (...) Negar la posibilidad de mejorar y, por lo tanto, el progreso, sería por mi parte una ligere...

Enseñar es divertido

Imagen
He leído en el blog de José Javier Ruiz (exalumno, colega y, sobre todo, amigo) una historieta, que parece del siglo pasado y es muy actual: El corcho . La idea de fondo –sencilla– es de las que conviene recordar: el principal recurso educativo es... ¡el profesor! Este axioma tiene un corolario: el profesor hace el método, no el método al profesor. Un buen profesor hace maravillas con pocos recursos y hace bueno casi cualquier método. Un mal profesor desperdicia los recursos a su alcance, por estupendos que sean, y ningún método le salva.  ¡No podemos creer que los cambios metodológicos (escuela 2.0, 3.0, o la que sea) cambiarán la educación por sí solos! Esto tiene que ver con la cita de Rassam que encabeza este blog, y pone de manifiesto la relevancia del estilo personal del profesor en la enseñanza. ¡La personalización de la enseñanza empieza por los profesores! Pienso que los procesos de innovación y de renovación fecundos los llevan a cabo profesores que desarrollan con ...

Magistrales, por favor

Imagen
Uno de los tópicos de la ortodoxia 2.0 es denigrar las clases magistrales. Si se trata de rechazar las clases aburridas, vale. Si se está sugiriendo que el profesor no debe pasarse las clases hablando él solo, vale. Si se quiere decir que es bueno utilizar metodologías variadas, vale. ¡Pero a quien no le gusta escuchar a quien sabe de un tema hablar de él con entusiasmo! Porque lo único malo de las clases magistrales es que no sean magistrales... Es más, si un profesor no es capaz de dar una clase magistral, entonces no merece el nombre ni la consideración de maestro, magister . Foto: Gonzalo Deán Oroz

¿Eres un profesor 2.0?

Imagen
Un ejemplo de confrontación estéril entre tradición y modernidad lo encontramos en el blog "Jaque al profe 1.0" (el título dice mucho): Un   Docente 2.0: Educador Invisible . Es aquel que sabe opinar, expresarse, comunicar, compartir, conversar, crear, producir, innovar y participar en la Web. Es aquel/aquella trabajadora del conocimiento que: Trasciende las cuatro paredes del salón : Ofrece webinars, webcasts, screencasts, podcasts, bloguea, tuitea, conversa y sabe comunicar en diferentes contornos de aprendizaje. Tiene la habilidad de dispersarse entre el mundo físico y virtual en el momento adecuado. Enseña de manera informal y descentralizada : Utiliza lo que ocurre en el mundo para conectar a los estudiantes con el aprendizaje significativo y permanente. Es un educador impredecible, caótico, flexible y democrático. Tiene identidad digital : Administra cursos LMS: Moodle/Blackboard/Chamilo/Edu.2.0. Pero además posee un blog, página personal, portafolio electrónico, ...

No me tuitees

Imagen
Un error que, a mi juicio, se comete con frecuencia es pensar que, porque existe un dispositivo o una aplicación, hay que usarla en educación, sin mayor análisis crítico. Pongamos por ejemplo... Twitter. En Blog Cescor aparece esta lista de posibilidades de uso: 1.  Tablón de anuncios : Para comunicar a los estudiantes cambios en el contenido de los cursos, horarios, lugares u otra información importante. 2.   Resumiendo : Pedir a los alumnos que lean un artículo o capítulo y, a continuación, hacer un resumen o síntesis de los principales puntos. Un límite de 140 caracteres exige mucha disciplina académica. 3.   Compartir enlaces : Periódicamente cada estudiante tiene la obligación de compartir con sus compañeros enlaces interesantes que haya descubierto. 4 .  Twitter al acecho : Seguir a un personaje famoso y documentar su progreso. Mejor aún si esta acción se puede vincular a un evento. Por ejemplo, durante la elección presidencial de los EE.UU., muchas per...

¿Ha muerto el libro?

Imagen
Cuando oigo hablar de las TIC en educación, dos cosas se me vienen a la cabeza: que se usan poco y que, si hiciéramos lo que nos dicen algunos expertos promotores, las usaríamos demasiado. Pienso que buena parte de los profesores no tenemos integradas en nuestras propias vidas las TIC, de modo que difícilmente las integraremos adecuadamente en el ejercicio de la profesión. Habrá más de una razón para que esto sea así; la misma rapidez con que se quedan viejas las nuevas tecnologías provoca mucha pereza… Por otra parte, tenemos una duda razonable sobre los beneficios de su aplicación a la enseñanza. Por ejemplo: cuando nos quejamos de que los niños y los jóvenes no leen, se nos responde que sí, pero en las pantallas. Sin embargo, lo que observamos en las aulas cada día es que, cuando se les pide que lean en voz alta,  lo hacen mal, tienen un vocabulario escasísimo y escasa comprensión lectora. En una reciente charla de Inger Enqvist sobre el modelo educativo finlandés me llamó l...

Lo nuevo es lo sabido

Imagen
M.L. es una vecina de mi pueblo. Pedagoga de formación (aunque trabaja en otro campo) y madre en ejercicio. Coincidimos la semana pasada, ella saliendo y yo entrando para escuchar a Montserrat del Pozo, que se prodigó la misma tarde en dos sesiones, una para padres y otra para profesores. Dos ideas claras salen en la conversación (en esta mañana tibia y luminosa de otoño): primera, lo que se propone como nuevo es en realidad algo ya sabido ; el trabajo cooperativo es el trabajo en grupos de toda la vida; la apelación a las inteligencias múltiples no deja de ser una versión made in usa de la idea de la educación integral y personalizada, etc. Esto no quiere decir que no sea interesante y digno de atención, porque seguramente lo que ocurre es que la idea vieja esté por estrenar... en la práctica diaria de los profesores. Lo mismo en el caso de padres y madres: tantas veces el sentido común es lo novedoso, no en razón de descubrimiento reciente sino de criterio que se debe aplicar en ...